-->

VIDEO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL POR DANIEL GOLEMAN



-QUE ES UNA EMOCIÓN: que se refiere a los pensamientos, a los sentimientos, estados biológicos, estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Las emociones son las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles para ser resueltas con el intelecto.

-EMOCIONES PRIMARIAS: se podrían dividir en familias, que se considerarían como casos más relevantes de los distintos matices de nuestra vida emocional. Cada una de estas familias se agrupa en torno a un núcleo, de donde dimanan las otras emociones derivadas de ella. Las más importantes son: Ira (furia, irascibilidad, violencia), tristeza (desconsuelo, soledad), miedo (ansiedad, desasosiego), alegría (felicidad, tranquilidad), amor (confianza, enamoramiento), sorpresa (asombro, admiración), aversión (desprecio, asco), vergüenza (culpa, aflicción).

-LA MENTE EMOCIONAL: es más veloz que la mente racional, esta velocidad cumple un papel adaptativo: movilizarnos a responder ante cuestiones urgentes sin perder tiempo en ponderar si debemos reaccionar y como debemos. El primer impulso ante cualquier situación emocional viene del corazón. El segundo tipo de impulso es más lento y origina un pensamiento. También existen emociones porque uno las evoca.

-CONTROL DE LOS IMPULSOS: La capacidad de demorar el impulso constituye una facultad fundamental que permite llevar a cabo una gran cantidad de habilidades. Tal vez no haya habilidad psicológica más esencial para el autocontrol emocional que la de resistir el impulso que subyace a cualquier emoción.

-ESTADOS DE ÁNIMOS NEGATIVOS: Las emociones negativas intensas absorben toda la atención del individuo, obstaculizando cualquier intento de observar otra cosa. Cuanto más proclive a preocuparse es la persona, más pobre resulta su rendimiento a académico. Y es que, incluso los cambios más ligeros de estado de ánimo pueden llegar a modificar nuestros pensamientos.

-OPTIMISMO: El optimismo es una aptitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a adversidades.

-ESPERANZA:La esperanza significa que uno no se rinde a la ansiedad o la depresión cuando tropieza con dificultades y contratiempos. Detrás de ambos existe lo que los psicólogos denominan autoeficacia; la creencia de que se tiene el control de los acontecimientos de la vida y de que se puede hacer frente a los problemas.

-LA EMPATÍA: Es la capacidad de sintonizar emocionalmente con los demás, de saber lo que sienten. Las raíces de la empatía se retrotraen a la más temprana infancia: a los pocos meses del nacimiento, los bebes reaccionan ante cualquier perturbación de las personas más cercanas como si fuera propia. Alrededor de los 2 años y medio de edad aprenden a diferenciar el dolor de los demás del suyo propio y se hallan más capacitados para consolarles. Los violadores, los pederastas y las personas que maltratan a sus familias, son incapaces de experimentar, y de percibir el sufrimiento de los demás. La amígdala y sus conexiones con el área visual del córtex constituyen el asiento cerebral de la empatía.

-LAS EMOCIONES SON CONTAGIOSAS: El sujeto recrea en si mismo el estado de ánimo de la otra persona. Cuatro son las habilidades identificadas por Hatch y Gardner como los elementos que componen la inteligencia emocional.

-ORGANIZACIÓN DE GRUPOS: La habilidad esencial de un líder consiste en movilizar y coordinar los esfuerzos de un grupo de personas.

-NEGOCIAR SOLUCIONES: El talento del mediador consiste en impedir la aparición de conflictos o en solucionar aquellos que se declaren.

-CONEXIONES PERSONALES: Es la habilidad que se asienta en la empatía; favorece el contacto con los demás, facilita el reconocimiento y el respeto por sus sentimientos y sus intereses y permite, en suma, el dominio del sutil arte de las relaciones.

-ANÁLISIS SOCIAL: Habilidad que consiste en ser capaces de detectar e intuir los sentimientos, los motivos y los intereses de las personas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario